Queen no quería tocar en el Live Aid: “Freddie olió sangre”

 

Harvey Goldsmith, promotor del evento, explica cómo logró convencer a Queen de tocar

M6YM2H Rock group Queen performing on stage rehearsals for Live Aid at the Shaw Theatre, Euston. 10th July 1985.

Aunque fuera uno de los momentos más emblemáticos de su carrera, la actuación de Queen en el emblemático “Live Aid” de 1985 podría no haber sucedido. Esto, desde luego, podría haber cambiado la historia para siempre. Seamos sinceros, para aquel entonces, los ingleses ya eran estrellas, pero fue esta actuación la que les consagró como leyendas, como algo más allá del nicho que es el rock, como verdaderos dioses cuyo legado jamás será olvidado. Y todo esto podría no haber sucedido.

2DCE6KH The British rock band Queen in concert at Wembley Arena,London 4.9.1984

Charlando con Mojo Magazine (vía Ultimate Guitar), uno de los promotores del evento, Harvey Goldsmith, aseguró que los miembros de Queen no tenían nada claro eso de participar en el festival benéfico.

"Cuando nos lo pidieron, al principio Queen se mostraron un poco reacios. Acababan de terminar una larga gira y estaban un poco destrozados y querían un descanso. Y el día estaba muy cerca. Freddie se mantuvo un poco al margen, creo que quería ver cuál era la reacción al anuncio de Live Aid".

"Cuando se dio cuenta de la reacción de la prensa y los medios y de la demanda de entradas, habló con la banda y con su mánager Jim Beach, y decidieron hacerlo. Por supuesto, querían cerrar el espectáculo. Y yo dije: 'No, quiero que sigáis en esta franja horaria'”.

¿Cómo acabó convenciendo a Queen?  

Goldsmith, entonces, pasó a explicar por qué Mercury finalente decidió que sí que actuaría, incluso en una franja que no era la que más le convencía: "Creo que lo que realmente convenció a Freddie fue la idea de que podía tocar para mil millones de personas de una sola vez, en directo. Nadie lo había hecho antes. ...creo que simplemente sintió: 'OK, se lo voy a mostrar...'”.

"Queen había ensayado durante una semana y, cuando salieron, Freddie olió la sangre. Fue a por la garganta y se entregó como nadie más podía hacerlo. Y el resto de la banda también se levantó, y te levantas aún más cuando es tu ciudad natal".

"Queen tocó un set corto, pero fue el set de su vida, y les transformó como banda. Si hablas de Live Aid, la mayoría de la gente dice: 'Sí, Queen'".

2DCE6FY The British rock band Queen in concert at Wembley Arena,London 4.9.1984

la historia de queen en el live aid 

Queen formó parte de uno de los momentos más emblemáticos del Live Aid y, lo que es más importante, subió al escenario el 13 de julio de 1985 en el estadio londinense de Wembley, sin mucha expectación. Tras una serie de discos de gran diversidad estilística, que comenzó con 'A Night at the Opera', de 1975, que definió su carrera, Queen había perdido impulso a principios de los 80.

Su actuación se intercaló con la de artistas más grandes y contemporáneos. U2 acababa de impartir un curso de dos canciones sobre cómo dirigir al público, culminado con una majestuosa versión de 12 minutos de "Bad". Después de Queen, estaban programados David Bowie, The Who (en su primera actuación en tres años) y Elton John.

Ese mismo día, el cartel del Live Aid incluía a Dire Straits (en pleno éxito de "Money for Nothing"), Paul McCartney, Sting y Phil Collins.

Entonces ocurrió algo, algo a lo que el cantante Freddie Mercury debe dar mucho crédito al guitarrista Brian May: Queen - completado por John Deacon y Roger Taylor - experimentó un impresionante renacimiento, remarcando su legado en un estallido de 20 minutos de pasión y furia ante un público londinense completamente entregado a la actuación.

"Eso se debió enteramente a Freddie", se maravilló May años después. "Los demás tocábamos bien, pero Freddie estaba ahí y lo llevó a otro nivel".

La inolvidable actuación de aquella tarde de julio abarcó la totalidad del catálogo de la banda, abarrotando todo un concierto de lo más destacado, viejo y nuevo, en un conjunto abreviado que incluyó "Bohemian Rhapsody", "Radio Ga Ga", "Hammer to Fall" (el single de Queen en ese momento), "Crazy Little Thing Called Love" y el final de "We Will Rock You" y "We Are the Champions". "Fue", señaló May, "el mejor día de nuestras vidas".

Mercury estaba en todas partes: al piano para el comienzo de "Bohemian Rhapsody", desfilando con su soporte de micrófono cortado durante "Radio Ga Ga" mientras el público de Wembley aplaudía al unísono, cantando con toda su emoción, convirtiéndose en el dueño de ese momento e hipnotizando al público. Fue un giro virtuoso que también sorprendió. Donde otros podían no haber destacado o ni siquiera estar a la altura del momento, Queen supo plantarse y demostrar todo lo que valían.

Todos los demás artistas también lo sabían. "Bastardos", gritó John entre bastidores. "¡Habéis robado el espectáculo!" Queen intentó aprovechar ese impulso y organizó una gira de regreso a los estadios en 1986. Las ventas fueron rápidas, pero sería su último viaje por el mundo con Mercury, que empezó a perder la batalla contra el SIDA en esa época.

A lo largo del camino, la actuación de Queen en el Live Aid no ha hecho más que crecer en importancia. "Todas las bandas deberían estudiar a Queen en el Live Aid", afirmó más tarde Dave Grohl. "Si realmente sientes que esa barrera ha desaparecido, te conviertes en Freddie Mercury. Le considero el mejor frontman de todos los tiempos".

Es solo cuando miras atrás que te das cuenta de cuán grande, importante e icónico fue todo. En aquel momento estábamos muy compenetrados y listos para tocar. ¿Qué podemos hacer en 20 minutos? Pues bien, Queen eramos famosos por nuestros interludios, así que era obvio que haríamos uno grande. Dijimos: '¿Cuáles son nuestro grandes hits? ¿Qué es lo que le va a gustar a la gente? Les van a encantar “Bohemian Rhapsody” y “Radio Gaga” porque son las grandes canciones del tour'. Una vez nos sentamos ahí y decidimos cómo iba a ir todo, el resto de las cosas marcharon por sí mismas. Odio decepcionar a todo el mundo, pero no hubo ningún tipo de plan maestro, fue sólo sentido común, declaró el teclista de Queen, Spike Edney.