Lars Ulrich (Metallica) habla alto y claro sobre el documental más crudo de Metallica: “Muchos psicólogos y psiquiatras”
El batería de Metallica habla alto y claro sobre lo que piensa de 'Some Kind of Monster'

En una nueva entrevista con Apple Music 1 (vía Blabbermouth.net), Lars Ulrich se ha sincerado sobre 'Some Kind of Monster', el documental de 2004 que retrata el proceso de grabación del polémico 'St. Anger' (2003).
En la cinta, se puede ver cómo la banda sufre gravísimos problemas, entre ellos la entrada de James Hetfield a rehabilitación tras darse cuenta de que tenía un problema de adicción o la salida de Jason Newsted del conjunto. El resultado es una película llena de dramatismo y crudeza, reflejando la dura realidad de una banda que, en momento, parece rozar la disolución. Por suerte, todo acabó saliendo bien para los de San Francisco, que a día de hoy están más fuertes que nunca.
Ahora, desde la distancia, Ulrich habla sobre lo vivido durante el rodaje de la cinta y la recepción que tuvo entre su público, al que acercaron a la verdad que vivía el grupo en su foro interno: "Algunos dicen que demasiado cerca [risas]. Recuerdo que cuando se estrenó la película, en 2004, no había mucha telerrealidad. No había mucha de esa economía. La economía de los creadores y todas estas cosas diferentes. Era como una cosa diferente en ese momento”.
"No sé si lo sabéis, pero originalmente empezó como... Estábamos grabando un nuevo disco y unos cineastas maravillosos que habían hecho una película llamada 'Paradise Lost', que era absolutamente innovadora y fenomenal sobre estos chicos del hard rock que se metían en todo tipo de problemas en Arkansas y eran mezclados y acusados de asesinatos y todas estas locuras”.
"El caso es que proporcionamos nuestra música para la banda sonora y conseguimos tener una relación con estos cineastas. Les pedimos que vinieran y nos filmaran grabando el próximo disco de Metallica, pero nuestra intención era hacer algo parecido a... ¿Recuerdas los cuchillos Ginsu y todos esos anuncios nocturnos? 'Pero también te llevas otro y luego te llevas otro y luego te llevas seis cuchillos Ginsu más. Y si pides antes de medianoche, entonces...', toda esa mierda”.
“Eso era lo que pasaba en aquella época. 'Así que el nuevo álbum, si pides el nuevo álbum antes de medianoche...' De todos modos, así que vinieron a filmar el proceso de hacer el próximo disco, y entonces se desató el infierno y los dramas. Y seguimos filmando, y grabaron toda la mierda loca que pasó. Y entonces la compañía discográfica, que estaba financiando la filmación, dijo: 'Espera un minuto. ¿Qué es esto?'. Tuvimos una conversación con los cineastas y les dijimos: 'Confiamos en vosotros. Si aquí está la película que aún imagináis, ¿por qué no compramos los derechos de la película a la compañía discográfica?'. Así que, sin faltar al respeto a la compañía discográfica, pero les sacamos de la ecuación. Así que ya controlábamos el proceso. Se lo dejamos a los cineastas, y ellos lo convirtieron en 'Some Kind Of Monster'. Y seguimos adelante. No sabíamos exactamente cómo iba a salir... Todo era cuestión de confianza, de confiar en los cineastas. Y luego se convirtió en esa película, y tuvimos que sentarnos allí y decir: 'Mierda. Eso es una gran cantidad de acceso y una gran cantidad de transparencia'. Pero habíamos aceptado el reto, así que pensamos que debíamos seguir con ello", explica Ulrich.
Un ejemplo para psicólogos y psiquiatras
Preguntado por la recepción de la película, Ulrich dice lo siguiente: "Muchos fans de la música y muchos críticos musicales pensaron que quizás se estaba viendo demasiado de lo que hay detrás del telón y que había cosas que los fans no deberían ver. Pero en el mundo del cine, en la comunidad cinematográfica, fue recibida muy, muy bien, muy positivamente y recibió críticas elogiosas, porque como película, tenía este arco dramático natural para... No necesito entrar en detalles”.

“Los documentales no siempre tienen arcos dramáticos, y esta película tenía este tipo de cosas orgánicas que se desarrollaban... Posteriormente se convirtió en un éxito dentro de la comunidad cinematográfica. Se convirtió en una película de éxito para la comunidad de la salud mental y para muchos psicólogos y psiquiatras. Refleja el espíritu del trabajo en equipo y de ver cómo los equipos trabajan bajo presión, bajo presiones creativas, etcétera”.
“Y creo que, con el tiempo, los aficionados y la comunidad musical apreciaron ese tipo de acceso sin precedentes -en aquella época- al funcionamiento interno de una banda y a los procesos creativos y a todos los altibajos por los que pasan los seres humanos que tocan música en un entorno colectivo en ese momento de su carrera. Así que gracias a Dios que tuvimos, supongo, la confianza en el material y en Joe [Berlinger] y Bruce [Sinofsky], nuestros directores, para entregarles el proyecto y decirles: 'Haced con esto lo que queráis. Confiamos en vosotros'".
Podes Comentar